Definición de aprendizaje
Ninguna definición de aprendizaje es aceptada por todos los
teóricos, investigadores y
profesionales de la educación; y las que hay son numerosas y variadas, pues existen desacuerdos acerca de la naturaleza precisa del aprendizaje. A partir del siguiente capítulo, expondremos las posturas teóricas sobre la materia y veremos sus divergencias. Por lo pronto, al final revisaremos algunos de los temas fundamentales sobre los que difieren las teorías.
profesionales de la educación; y las que hay son numerosas y variadas, pues existen desacuerdos acerca de la naturaleza precisa del aprendizaje. A partir del siguiente capítulo, expondremos las posturas teóricas sobre la materia y veremos sus divergencias. Por lo pronto, al final revisaremos algunos de los temas fundamentales sobre los que difieren las teorías.
Aprender es un
cambio perdurable de la conducta o en la capacidad de conducirse de
manera dada como resultado de la práctica o de otras formas de experiencia.
(Shuell, 1986). Examinemos a fondo esta definición.
Un criterio para definir el aprendizaje es el cambio conductual o cambio en la capacidad de comportarse. Empleamos el término "aprendizaje"
cuando alguien se vuelve capaz de hacer algo distinto de lo que hacía antes.
Aprender requiere el desarrollo de nuevas acciones o la modificación de las
presentes. En el acercamiento cognoscitivo que acentuamos aquí, decimos que el
aprendizaje es inferencial; es decir,
que no lo observa más directamente, sino a sus productos. Evaluamos el
aprendizaje basados sobre todo en las
expresiones verbales, los escritos y las conductas de la gente. Se incluye en
la definición la idea de una nueva capacidad de conducirse de manera
determinada porque, a menudo, la gente adquiere habilidades, conocimientos y
creencias sin revelarlos en forma abierta cuando ocurre el aprendizaje.
El segundo criterio inherente a esta definición es que el cambio conductual (o la capacidad de
cambiar) perdura. Este aspecto de la
definición excluye los cambios conductuales temporales (digamos, el habla
pastosa debida a factores como drogas, alcohol o fatiga); son temporales porque
cuando suspendemos la causa, el comportamiento vuelve al estado previo a la
incidencia del factor. A la vez, los cambios conductuales no tienen que durar
largo tiempo para clasificarlos como aprendido puesto que existe el olvido. Es
materia de polémica que tanto han de persistir los cambios para ser tomados por
aprendidos, pero casi todos los estudiosos aceptan que, con toda probabilidad,
los cambios que duran apenas unos segundos no
suponen aprendizaje.
El tercer criterio es que el aprendizaje ocurre por práctica u otras formas de experiencia (como al observar a los demás). Excluye
los cambios conductuales que parecen determinados por la constitución genética;
por ejemplo, las transformaciones madurativas de los niños (gatear, pararse).
De cualquier forma, no está clara la distinción entre herencia y maduración,
por un lado, y aprendizaje, por el otro, pues quizá el organismo este
predispuesto a actuar de cierta forma aunque el desarrollo real de las
conductas particulares dependa de un medio sensible. El lenguaje es un buen
ejemplo. Cuando el aparato vocal del hombre madura se vuelve capaz de emitir
sonidos, pero las palabras realmente articuladas se adquieren en el trato con
los demás. Los niños en aislamiento criados por animales no poseen un lenguaje
humano, y solo lo desarrollan lentamente y con gran entrenamiento (Lenneberg,
1967). El mismo principio se aplica a otros fenómenos de la maduración. Por su
desarrollo normal los niños gatean y se incorporan, pero la media debe ir a la
par: si se restringen sus movimientos, no se desarrollan con normalidad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario